jueves, 23 de mayo de 2013

VOCES SILENCIADAS, QUE NO NOS HAN DEJADO ESCUCHAR

No les hemos escuchado. Sabemos de sus vidas y del trato que reciben en Guantánamo por lo que organizaciones internacionales como el CICR nos han acercado.
Es difícil, por no decir casi imposible, imaginar cómo es la vida de los presos del Campo Delta, la base yanqui de tortura en Guantánamo, Cuba. La angustia y el sufrimiento abruman. Allí los presos están detenidos por tiempo indefinido sin recurso a los tribunales; nunca saben cuándo volverán a someterlos a torturas a base de golpes, palizas, interrogatorios, tormento psicológico o humillación. La mayoría de los que allí se encuentran, los capturaron los norteamericanos  durante la invasión a Afganistán y en otras operaciones de "la guerra contra el terrorismo", iniciada por Bush, y los acusaron de ser combatientes de Al Qaeda o los talibanes. Designados "combatientes enemigos", se les han negado las protecciones jurídicas de los prisioneros de guerra.

Carlos Warner, abogado que defiende a 11 de los detenidos en la base, describió las condiciones en las que viven los detenidos como EXTREMAS. "Más de la mitad de los presos del centro de detención tiene el visto bueno del Pentágono para ser transferidos y sin embargo permanecen entre rejas", explicó el abogado. "Sin duda esa situación les deja con la sensación de que la única manera de abandonar Guantánamo es si estás muerto" señalaba el letrado, terminando estas duras declaraciones afirmando "Desgraciadamente, creo que están preparados para dar ese paso".
Wahab ha pasado los últimos 11 años de sus 33 de vida encerrado sin cargos ni juicio en la base naval estadounidense en la isla de Cuba. Desde que inició la huelga de hambre hace más de dos meses ha perdido 20 kilos de peso. Uthman, de 45 años, contó a su abogado como fue alimentado a la fuerza sujetado a una silla de ruedas y cómo vomitó sangre y se quedó inconsciente. "Díganle a mi familia que me perdone si me muero", pidió Wahab. Ambos son ciudadanos de Yemén.

 En el año 2004 el CICR visitó la base y emitió un informe en que se indicaba "a los presos los someten a actos humillantes, confinamiento en solitario, temperaturas extremas y posiciones forzadas, y los hacen totalmente dependientes de los encargados de interrogatorios. Además de someterlos a ruidos y música atronadora de forma continúa, les dan palizas". El informe también señala que estos métodos son más refinados y represivos que en las previas inspecciones de la penal. La conclusión de este informe afirmaba "La construcción de tal sistema no puede ser considerado de otra forma que un sistema de tratamiento cruel, inusual, degradante, y una forma más de hacer tortura".

viernes, 17 de mayo de 2013

HOMENAJE A ROSALINDA TUYUC, UNA MUJER DE PEQUEÑA ESTATURA PERO ENORME FUERZA, CONSTANCIA, Y LUCHA POR SU PAÍS, GUATEMALA, Y POR LOS SUYOS

"NOS LEVANTAMOS DE LAS CENIZAS DE LAS MASACRES PARA BUSCAR SOLUCIONES"

Pequeña de estatura pero grande de espíritu, esta maya guatemalteca no ha tirado nunca la toalla en su lucha por que se hiciera JUSTICIA. Han sido muchas las décadas que personas como Rosalinda han luchado porque sus voces fueran escuchadas, y parece que por fin lo han conseguido.
La Guerra civil de Guatemala acabó con la vida de más de 200.000 personas entre los años 1960 y 1996. Uno de los protagonistas de estas masacres fue, entre otros muchos, Ríos Montt, antiguo general y presidente de Guatemala, condenado recientemente por un Tribunal de su país a 80 años de prisión por genocidio y crímenes contra la humanidad. Unos crímenes que tocaron muy de cerca a Rosalinda y su familia.
Maya guatemalteca, inició su actividad social con un grupo de jóvenes cristianos de la Parroquia del Sagrado Corazón de Chimaltenango en los años setenta. Diez años más tarde, los militares secuestraron y asesinaros a su padre y a su marido dejándola al cargo de dos hijos, de año y medio y once meses respectivamente. Un panorama desolador el que se le presentó a Rosalinda, una mujer acostumbrada al cuidado de sus hijos, pero siempre sabiendo que contaba con el respaldo de su marido y padres. De un día para otro, esta pequeña mujer con energía de gigante vio truncada su vida lo que la hizo activarse, ponerse en marcha. En estos momentos además de presidir la Coordinadora Nacional de Viudas Índigenas de Guatemala (CONAVIGUA) preside la Comisión Nacional de Resarcimiento.

"Los indígenas somos la mano de obra barata y quienes dimos los muertos. No buscamos la venganza sino la justicia". Y justicia es lo que se está haciendo en Guatemala, ya que en las últimas décadas ha tenido lugar una revolución global de lucha contra la impunidad. Tarde, pero con valentía, como señala Paul Seils, una nueva generación de fiscales, liderados por la fiscal Claudia Paz, ha conseguido que las demandas de justicia de las víctimas, entre las que se encuentra Rosalinda Tuyuc, hayan sido por fin escuchadas. En el año 2004, el Gobierno de Guatemala admitió ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos que el régimen de Ríos Montt había practicado una estrategia de genocidio y crímenes contra la humanidad.

Rosalinda Tuyuc, mujer de pequeña estatura pero energía y fuerza gigantes, comenzó a trabajar con otras viudas que estaban en situación similar. "No teníamos nombre", comenta, "simplemente éramos mujeres que buscábamos ayudas en iglesias, municipios y delegaciones internacionales". Y así nació CONAVIGUA, la Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala, cuya presidenta es nuestra protagonista, Rosalinda Tuyuc. Su misión es trabajar con las mujeres viudas, casadas, y solteras en distintas comunidades lingüísticas del pueblo maya, brindándoles orientación, capacitación, asesoría y acompañamiento para la defensa de sus derechos como mujeres y lo que es más importante, como seres humanos.

miércoles, 15 de mayo de 2013

VOCES QUE NUNCA FUERON ESCUCHADAS


“En los años posteriores a mi trabajo en Guatemala la imagen que se me quedó grabada al pensar en las penurias de las víctimas era la inquietante cara del famoso cuadro pintado por Munch, El Grito. El dolor es obvio para el espectador, pero no hay sonido. Las víctimas de Ríos Montt fueron mayoritariamente campesinos analfabetos: a pesar de gritar desde lo más hondo de sus pulmones, sus voces nunca fueron escuchadas”, son las palabras de Paul Seils, un hombre que desde 1997 pasó casi 5 años trabajando en Guatemala como director legal de una de las organizaciones no gubernamentales más importantes del país, diseñando y dirigiendo las investigaciones en nombre de las víctimas de masacres cometidas durante la guerra civil guatemalteca.
El principal protagonista de estas masacres fue, entre otros muchos, Ríos Montt, antiguo general y presidente de Guatemala, condenado recientemente por un Tribunal de su país encabezado por la Magistrada Yassmin Barrios, a 80 años de prisión por genocidio y crímenes contra la humanidad. Pero el conflicto en este país empezó mucho antes y terminaría mucho después del breve mandato de Ríos Montt.
La guerra civil de Guatemala acabó con la vida de más de 200.000 personas entre los años 1960 y 1996. Sus orígenes se remontan a un golpe de Estado apoyado por EE.UU en el año 1954 que derrocó al Presidente del momento, Arbenz, un líder moderado y centrista que estaba implementando una reforma agraria que ponía en peligro gran cantidad de latifundios de EE.UU.
Tras Arbenz llegó Carlos Castillo Armas que revirtió muchos de los cambios realizados por su antecesor, llevando a cabo una política que se abanderaba como anticomunista. Fue asesinado en 1957, por lo que el Congreso de la República tuvo que nombrar a presidentes interinos sucesivamente para llenar el vacío de poder dejado. Dicha época se caracterizó por las masacres cometidas por las Fuerzas Armadas de Guatemala, financiadas por el Gobierno de los EEUU.

lunes, 13 de mayo de 2013

CARA A CARA CON LEONOR WATLING

                                                              LA BIBLIOTECA DE LEONOR WATLING 
Leonor Watling 

Sin dudarlo ni un segundo, Leonor Watling nos confiesa que su libro preferido, él que la marcó al leerlo fue "Baila, Baila, Baila" de Murakami. Según la artista: "Es un libro capaz de absorberte y hacerte olvidar la normalidad. Cuando dejas el libro un rato, toda la realidad parece ligeramente extraordinaria. Me encanta.... Algo que también me ocurre con el escritor Paul Auster, o, de otra manera, con los ensayos de Oliver Sacks.
Leonor Watling, actriz y voz del grupo Marlango, atraviesa un momento excelente en su carrera profesional, así como en lo personal. En estos momentos, nos cuenta la actriz, acaba de rodar la última película dirigida por Isabel Coixet, pero detrás de este trabajo se acumulan otros muchos que avalan su carrera como artista.
Leonor Watling nació en Madrid el 28 de Julio de 1975. De pequeña su deseo profesional se centraba en el baile. De hecho a los 8 años, esta madrileña hija de una británica y un gaditano, comenzó sus estudios de baile clásico pero su sueño se vería truncado por una lesión en la rodilla. Decidida a ser actriz, comenzó su andadura en el mundo del teatro. En 1993 debutaría en el cine con "Jardines colgantes" de Pablo Llorca. Posteriormente, la artista se trasladó a Londres para estudiar en el Actor´s Center aprovechándose de su segunda lengua materna, el inglés.
Si os habéis quedado con las ganas de saber más sobre esta actriz, y sobre sus gustos literarios os dejo el enlace con la entrevista completa.

http://www.trendingbooks.com/mejores-libros/leonor-watling.html

sábado, 4 de mayo de 2013

CARA A CARA CON EL ESCRITOR OSWALDO DE RIVERO

Elena Herreros, Periodista

                   OSWALDO DE RIVERO

El autor de la obra "La Isla de Príapo, un insólito argumento" fue Embajador de la misión diplomática del Perú ante la ONU en New York, durante el mandato del presidente Alejandro Toledo. Uno de los pocos funcionarios en haber denunciado el comportamiento criminal del dictador Alberto Fujimori cuando éste ocupaba el puesto de embajador ante las organizaciones internacionales en Suiza, algo que le supuso la expulsión como embajador de Torre Tagle, la sede de las Relaciones Exteriores del Perú. Más tarde, volvió a ocupar un cargo como embajador en los EEUU con el regreso de la democracia en el Perú, más exactamente después de la caída y fuga del ex presidente Fujimori

Entre sus ensayos más destacables está "Los Estados Inviables", en el que demuestra cómo la pobreza, la miseria tecnológica, el autoritarismo y la exclusión social los han convertido en estados caóticos e ingobernables que no han sabido estabilizar sus economías.

La Isla de Príapo, un insólito argumento: tras una erupción volcánica y un terremoto que afecta a todo el mundo, un médico de la Organización Mundial de la Salud, descubre a través de serios informes, una pandemia en donde los hombres de todo el mundo se ven afectados perdiendo la posibilidad de erección. Ante el pánico mundial desatado en las calles, el doctor Boler debe actuar de inmediato, pero ¿Cómo?. La raza humana se puede extinguir.

Oswaldo de Rivero sueña con llevar "La Isla de Príapo" al cine: "Sería una película fascinante". Además considera que Perú es un país "inimaginable" y que si su novela gusta en España, también lo hará en Latinoamérica.

Aquí os dejo el enlace de la página web trending books en la que se ha publicado esta entrevista

http://www.trendingbooks.com/libros-recomendados/oswaldo-de-rivero.html