miércoles, 12 de noviembre de 2014

“Las cunetas siguen llenas de cadáveres, los niños robados no aparecen y la Iglesia católica continúa con los mismos privilegios”


“No me extraña que la gente joven  no  sepa lo que era la UMD (Unión Militar Democrática). Ocultar la historia reciente fue una de las concesiones que los dirigentes de los partidos de oposición hicieron a los franquistas”, afirma José Ignacio  Dominguez, ex capitán de aviación del Ejército español y uno de los miembros de la citada organización al diario El Plural, que celebrará el mes próximo el 40 aniversario de su fundación

La Unión Militar Democrática (UMD),  fue una organización nacida clandestinamente en los últimos años del franquismo con el objetivo de contribuir a la difusión de los ideales democráticos dentro de las Fuerzas Armadas y auto disuelta después de las elecciones de 1977.
 El ideario democrático de la UMD, según definía el coronel retirado José Fortes, uno de sus integrantes, en el diario El País, era simple: restablecimiento pleno de los derechos del hombre y de las libertades democráticas, amnistía para los castigados durante la dictadura por causas políticas, redistribución justa de la riqueza, derechos sindicales y laborales para todos los trabajadores, organización territorial autonómica, lucha contra la corrupción económica y política, convocatoria de una Asamblea Constituyente elegida por sufragio universal para elaborar una Constitución que permitiera a España integrarse en Europa y reforma de las Fuerzas Armadas en sus fines y su organización, en la justicia y los derechos para sus miembros.
Pero dicha organización sufrió un duro golpe cuando en el verano de  1975 fueron detenidos sus principales dirigentes. La mayoría de ellos fueron encarcelados en Hoyo de Manzanares (Madrid). Posteriormente fue arrestado en Barcelona Antonio Herreros Robles que fue encarcelado en el Castillo de Figueras y afortunadamente el capitán Dominguez pudo salir del país y denunció desde Paris la situación de sus compañeros. Todos ellos fueron expulsados del Ejército y no tuvieron la opción de reintegrarse de nuevo  hasta el segundo mandato de Felipe Gonzalez.

Para recordar ese momento de la transición española los próximos 2 y 3 de diciembre se celebrará en Barcelona  un homenaje a la organización y a su fundador, Julio Busquets  comandante de ingenieros del Ejército, Profesor de Sociología en la Universidad Autónoma de Barcelona y posteriormente diputado del Partit dels Socialistes de Catalunya.
La Universidad de Barcelona junto a diversas organizaciones han conseguido reunir a personajes de la época como Raúl Morodo, jurista y fundador del Partido Socialista Popular junto a Tierno Galván, Xavier Roigé Ventura, Decano de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de  Barcelona, el historiador Ángel Viñas, el  Rector de la Universidad  de Barcelona Didac Ramírez i Sarrió,  el Magistrado del Tribunal Supremo, José Antonio Martín Pallín. Junto a ellos estarán algunos de los miembros de la UMD como Fortes, Coronel de infantería, Dominguez  capitán de aviación  o Martín Consuegra, coronel de infantería. Todos ellos en situación de retiro.

El  Capitán Dominguez, se siente indignado por la falta de reconocimiento de la memoria: “Debido a los pactos de la transición, las cunetas siguen llenas de cadáveres, los niños robados no aparecen y la Iglesia Católica continúa con los mismos privilegios que tenía durante el franquismo, entre otras reminiscencias”.

La UMD, tal como la define Dominguez,  fue una organización de militares de los tres ejércitos que no estaban dispuestos a seguir siendo la columna vertebral del régimen y pretendían que las Fuerzas Armadas estuvieran al servicio de toda la ciudadanía. Nuestro objetivo era  acabar con la dictadura y celebrar elecciones libres” declara Dominguez a El Plural.

SEGUIR LEYENDO:

La paz inalcanzable: Israel multiplica las "detenciones administrativas" en Cisjordania


¿Negociaciones para la paz, pero de qué vamos a hablar? declaraba indignada Hanan Ashrawi, veterana dirigente palestina al diario El Correo, en su despacho de Ramalah.” El Muro, los asentamientos israelíes dentro de Cisjordania, el control de las fronteras, el agua y la vigilancia absoluta de la vida de cualquier palestino empeoran la situación.
“Israel no tiene ninguna intención de buscar una solución. La agresión es diaria. Los bombardeos de Gaza han sido espectaculares pero al mismo tiempo aquí en Cisjordania se seguían demoliendo casas, ha habido muertes, detenciones. Quieren acabar con el pueblo Palestino”, añade Hanan Ashrawi, ex Ministra, protagonista de numerosas negociaciones de paz y peso pesado de la OLP.


Los datos acompañan las declaraciones de Hanan. Mientras las televisiones del mundo enfocaban Gaza en Cisjordania, se llevaron a cabo 1573 incursiones militares,  se demolieron 50 viviendas desplazando a 112 palestinos incluidos 66 niños, se construyeron seis  mil  asentamientos, se asesinaron a  32 personas y se detuvieron a 1753 palestinos  utilizando mayoritariamente   la fórmula de “detención administrativa”. De éstos,  35 eran  parlamentarios,  entre ellas a la diputada Khalida Jarrar. Al comenzar la tregua siguieron las detenciones. En estos momentos van por 127.

SEGUIR LEYENDO:
http://www.huffingtonpost.es/2014/10/02/detenciones-administrativas-cisjordania_n_5920634.html

domingo, 23 de marzo de 2014

LOS SUEÑOS DE NASSIMA


"Los Sueños de Nassima"
LA POSIBILIDAD DE REALIZAR UN SUEÑO ES LO QUE HACÍA LEVANTARSE CADA DÍA A NASSIMA

Esta niña de 11 años sólo aspiraba a hacer la misma vida que llevaba a cabo su amigo Moamed: ir a la escuela, poder jugar en la calle, escuchar música, cantar o bailar. Pero eso no era posible. Desde que los talibanes habían tomado el poder, las mujeres y las niñas no podían ir solas a la calle, ni estudiar, ni vivir. No existía ningún derecho para ellas. 

Su gran sueño era viajar y lanzar cometas por las calles de Kabul (Los Sueños de Nassima. Ed. La Galera), pero se tenía que conformar con vivir entre cuatro paredes, encerrada, y salir solo a la calle acompañada por su padre.
No podía comprender por qué ni las mujeres ni las niñas podían acudir a un hospital cuando estuviesen enfermas, porque su entrada estaba prohibida. Razón por la cual su abuela Fatuma no había muerto de milagro cuando intentaron ingresarla con un problema de corazón.
Recordaba como era feliz es su antigua escuela, aunque se tratase de un edificio destartalado, sin ventanas y con una pizarra que un día si y otro también se caía al suelo. Quería aprender a leer porque su padre le había dicho que eso era lo más bonito que había en el mundo, que leyendo se puede soñar, se pueden vivir otras vidas, viajar, ser otras personas, meterte en la piel de ellas, y eso a Nassima le parecía algo fantástico. 
Pero esta niña de Kabul pensaba que "desde que esos hombres barbudos y ojos febriles, llamados talibán, habían llegado al poder, ella había dejado de tener vida". Y la faltaba razón. Le habían quitado, privado de su libertad, y eso es lo más grande que tiene el ser humano.

Han pasado 14 años y una terrible guerra, y pocas cosas ha cambiado en Afganistán. Nassima, con 25 años sigue sufriendo todo tipo de discriminaciones. Tras perder el poder los talibanes volvió a la escuela y a pasear con su amigo Mohamed, con el que se acabó casando, pero su vida es una continua lucha. Ahora ella es una activista de los Derechos de las mujeres. Y como tal, vivió de cerca en septiembre del año pasado el asesinato de la mujer policía de mayor rango en el país, la teniente Negar, que se había destacado como protectora de las mujeres que denuncian el uso de la violencia.

El año pasado una representación del Gobierno afgano tuvo que rendir cuentas ante Naciones Unidas de la situación de las mujeres. Intentaron justificar la labora realizada por el Gobierno de Karzai pero con poco éxito.
El documento hablaba de 167 "incidentes" que afectaban a la educación, de los que el 49% se atribuyeron a grupos armados, incluidas las fuerzas de los talibanes, el 25% a fuerzas pro gubernamentales y el 26% restantes a "autores no reconocidos".

Diversos grupos armados perpetraron ataques contra escuelas, lo que incluyó la utilización de artefactos explosivos improvisados y el secuestro y la matanza de personal docente, básicamente las maestras.  Ante estos hechos nos deberíamos preguntar qué ha cambiado en Afganistán en los últimos años. La respuesta es poco, muy poco, a pesar de la dura guerra vivida y de la cantidad de muertos que han caído por el camino. Los talibanes no tienen el poder pero continúan dominando la calle. Y la pregunta que nos deberíamos hacer todos es: ¿tanto miedo les da que las mujeres sepan leer y escribir, qué tengan formación? Pues si, la respuesta es sí, porque son muchos los ejemplos de mujeres que han cambiado el rumbo de las cosas en sus países en pro de los derechos para ellas, en pro de los DD.HH, en definitiva, en pro de una vida mejor para ellas y para generaciones posteriores como las de sus hijos. (CONTINUAR LEYENDO ARTÍCULO)