"El rincón de Elena" pretende ser un espacio de libertad en el que compartir opiniones e impresiones sobre asuntos que nos atañen a todos. Un lugar para interactuar, proponer temas, comentar los ya propuestos, y en el que contaré con la colaboración de otros compañeros de profesión con el objetivo de enriquecer la plataforma.
domingo, 28 de julio de 2013
CUANDO NADIE ME VE
lunes, 24 de junio de 2013
ME AVERGÜENZA TENER ESCLAVOS
La ropa que llevamos los europeos, pero también los españoles, está manchada de sangre. Tras los vestidos a 19,95 euros hay muerte, corrupción, explotación, sangre y sufrimiento.
Resulta muy escandaloso y escalofriante ver como más de 1.127 personas han muerto, 2.438 han resultado heridas y 98 desaparecidas en las últimas semanas en Bangladesh, en fábricas insalubres, en donde trabajan en condiciones infrahumanas, en régimen de esclavitud por un salario que va de los 30 a los 38 euros mensuales.
Pues bien, centros de trabajo como esos hay también en China, India Argentina, Marruecos e incluso en España, los cuáles surten a todas esas tiendas a las que solemos acudir a comprar la ropa que llevamos a diario. Ahora, estas cadenas textiles anuncian acuerdos para que se hagan constantes auditorías en Bangladesh, vigiladas por la OIT (Organización Mundial del Trabajo). No hay que olvidar que es un negocio de 15 millones de euros al año que da trabajo (en régimen de esclavitud) a 3 millones de personas. Es un pilar de uno de los países más pobres del mundo. Este sector textil aporta en torno al 80% de los productos que Bangladesh exporta, unos 20.000 millones de euros. Y aunque parece mentira, este fértil país puede producir alimentos para cubrir una población veinte veces superior a la actual, pero la población sufre malnutrición ya que las tierras están controladas por unos pocos.
Y aunque dudemos mucho de que las condiciones laborales de estos trabajadores cambien, es importante que esos puestos no se destruyan ya que son el mínimo sustento de millones de personas. ONG´s y sindicatos tendrán que trabajar duro por mejorar la vida de estos bengalíes, los cuáles tienen jornadas de trabajo extenuantes, sin vacaciones, en edificios repletos de grietas, con techos de uralita que hacen que el calor sea intolerable, sin ventilación e, incluso, sin permisos de maternidad.
En épocas de temporada alta, en donde las firmas exigen rapidez para tener a punto las colecciones de temporada en sus escaparates, hay trabajadores que han declarado trabajar tres meses sin un día de descanso o quince noches seguidas. Y la situación se agrava cuando deciden acudir a las subcontratas. En éstas la esclavitud ni se comenta. Los capataces de estas empresas coinciden en que lo importante es servir el pedido, no en las condiciones que se elabore. Todo vale.
*Continuar leyendo este artículo de Mercé Rivas Torres en:
http://www.nuevatribuna.es/articulo/sociedad/me-averguenza-tener-esclavos/20130621144436093855.html
Resulta muy escandaloso y escalofriante ver como más de 1.127 personas han muerto, 2.438 han resultado heridas y 98 desaparecidas en las últimas semanas en Bangladesh, en fábricas insalubres, en donde trabajan en condiciones infrahumanas, en régimen de esclavitud por un salario que va de los 30 a los 38 euros mensuales.
Pues bien, centros de trabajo como esos hay también en China, India Argentina, Marruecos e incluso en España, los cuáles surten a todas esas tiendas a las que solemos acudir a comprar la ropa que llevamos a diario. Ahora, estas cadenas textiles anuncian acuerdos para que se hagan constantes auditorías en Bangladesh, vigiladas por la OIT (Organización Mundial del Trabajo). No hay que olvidar que es un negocio de 15 millones de euros al año que da trabajo (en régimen de esclavitud) a 3 millones de personas. Es un pilar de uno de los países más pobres del mundo. Este sector textil aporta en torno al 80% de los productos que Bangladesh exporta, unos 20.000 millones de euros. Y aunque parece mentira, este fértil país puede producir alimentos para cubrir una población veinte veces superior a la actual, pero la población sufre malnutrición ya que las tierras están controladas por unos pocos.
Y aunque dudemos mucho de que las condiciones laborales de estos trabajadores cambien, es importante que esos puestos no se destruyan ya que son el mínimo sustento de millones de personas. ONG´s y sindicatos tendrán que trabajar duro por mejorar la vida de estos bengalíes, los cuáles tienen jornadas de trabajo extenuantes, sin vacaciones, en edificios repletos de grietas, con techos de uralita que hacen que el calor sea intolerable, sin ventilación e, incluso, sin permisos de maternidad.
En épocas de temporada alta, en donde las firmas exigen rapidez para tener a punto las colecciones de temporada en sus escaparates, hay trabajadores que han declarado trabajar tres meses sin un día de descanso o quince noches seguidas. Y la situación se agrava cuando deciden acudir a las subcontratas. En éstas la esclavitud ni se comenta. Los capataces de estas empresas coinciden en que lo importante es servir el pedido, no en las condiciones que se elabore. Todo vale.
*Continuar leyendo este artículo de Mercé Rivas Torres en:
http://www.nuevatribuna.es/articulo/sociedad/me-averguenza-tener-esclavos/20130621144436093855.html
PASO A PASO DE LA MANO DE TÁMARA ROJO
LAS PUNTAS DE SUS ZAPATILLAS BAILAN HOY EN ESCENARIOS JAPONESES, AUNQUE SUS PIES YA HAYAN DANZADO ALREDEDOR DE TODO EL MUNDO.
Támara Rojo nació en Montreal (Canadá) en 1974 pero con 4 mese viajó a España con sus padres para quedarse aquí. Dio sus primeros pasos artísticos en el Centro de Danza Víctor Ullarte completando su formación con David Howard y Renatto Paroni. Tras formar parte de la compañía de Ullarte (1991-1996), su carrera dio un giro internacional, auspiciado por Galina Samsova, quien la invitó a bailar en el Scottish Ballet (1996-1997). Obras como El Lago de los Cisnes, El Cascanueces, Romeo y Julieta o La Sylphide han sido interpretadas por esta artista que ha sido primera bailarina del Royal Ballet de Londres desde el año 2000.
Con 25 años, la bailarina se convirtió en la primera española en formar parte de la compañía más importante del Reino Unido y una de las más prestigiosas del mundo. Ha actuado como artista invitada de las mejores compañías de todo el mundo.
Támara Rojo confiesa que si tuviera que recomendar un libro a alguien ese sería "Cien años de soledad" del gran escritor latinoamericano Gabriel García Márquez. Sin embargo, apunta la artista, que si la recomendación fuera dirigida a un adolescente el libro cambiaría, y recomendaría la obra "Un Hombre" de Oriana Fallaci. Una obra en la que la escritora narra la historia de Alexandros Panagulis, líder de la resistencia griega, del hombre tras las rejas que busca la libertad y que muere asesinado en mayo de 1976.
Esto son solo unas pequeñas pinceladas de la entrevista con Támara Rojo. Si queréis conocer más a esta bailarina cuyas zapatillas de ballet han recorrido gran parte del mundo, solo tenéis que consultar la siguiente página web...
http://www.trendingbooks.com/la-biblioteca-de/tamara-rojo.html
Támara Rojo nació en Montreal (Canadá) en 1974 pero con 4 mese viajó a España con sus padres para quedarse aquí. Dio sus primeros pasos artísticos en el Centro de Danza Víctor Ullarte completando su formación con David Howard y Renatto Paroni. Tras formar parte de la compañía de Ullarte (1991-1996), su carrera dio un giro internacional, auspiciado por Galina Samsova, quien la invitó a bailar en el Scottish Ballet (1996-1997). Obras como El Lago de los Cisnes, El Cascanueces, Romeo y Julieta o La Sylphide han sido interpretadas por esta artista que ha sido primera bailarina del Royal Ballet de Londres desde el año 2000.
Con 25 años, la bailarina se convirtió en la primera española en formar parte de la compañía más importante del Reino Unido y una de las más prestigiosas del mundo. Ha actuado como artista invitada de las mejores compañías de todo el mundo.
Támara Rojo confiesa que si tuviera que recomendar un libro a alguien ese sería "Cien años de soledad" del gran escritor latinoamericano Gabriel García Márquez. Sin embargo, apunta la artista, que si la recomendación fuera dirigida a un adolescente el libro cambiaría, y recomendaría la obra "Un Hombre" de Oriana Fallaci. Una obra en la que la escritora narra la historia de Alexandros Panagulis, líder de la resistencia griega, del hombre tras las rejas que busca la libertad y que muere asesinado en mayo de 1976.
Esto son solo unas pequeñas pinceladas de la entrevista con Támara Rojo. Si queréis conocer más a esta bailarina cuyas zapatillas de ballet han recorrido gran parte del mundo, solo tenéis que consultar la siguiente página web...
http://www.trendingbooks.com/la-biblioteca-de/tamara-rojo.html
jueves, 23 de mayo de 2013
VOCES SILENCIADAS, QUE NO NOS HAN DEJADO ESCUCHAR
No les hemos escuchado. Sabemos de sus vidas y del trato que reciben en Guantánamo por lo que organizaciones internacionales como el CICR nos han acercado.
Es difícil, por no decir casi imposible, imaginar cómo es la vida de los presos del Campo Delta, la base yanqui de tortura en Guantánamo, Cuba. La angustia y el sufrimiento abruman. Allí los presos están detenidos por tiempo indefinido sin recurso a los tribunales; nunca saben cuándo volverán a someterlos a torturas a base de golpes, palizas, interrogatorios, tormento psicológico o humillación. La mayoría de los que allí se encuentran, los capturaron los norteamericanos durante la invasión a Afganistán y en otras operaciones de "la guerra contra el terrorismo", iniciada por Bush, y los acusaron de ser combatientes de Al Qaeda o los talibanes. Designados "combatientes enemigos", se les han negado las protecciones jurídicas de los prisioneros de guerra.
Carlos Warner, abogado que defiende a 11 de los detenidos en la base, describió las condiciones en las que viven los detenidos como EXTREMAS. "Más de la mitad de los presos del centro de detención tiene el visto bueno del Pentágono para ser transferidos y sin embargo permanecen entre rejas", explicó el abogado. "Sin duda esa situación les deja con la sensación de que la única manera de abandonar Guantánamo es si estás muerto" señalaba el letrado, terminando estas duras declaraciones afirmando "Desgraciadamente, creo que están preparados para dar ese paso".
Wahab ha pasado los últimos 11 años de sus 33 de vida encerrado sin cargos ni juicio en la base naval estadounidense en la isla de Cuba. Desde que inició la huelga de hambre hace más de dos meses ha perdido 20 kilos de peso. Uthman, de 45 años, contó a su abogado como fue alimentado a la fuerza sujetado a una silla de ruedas y cómo vomitó sangre y se quedó inconsciente. "Díganle a mi familia que me perdone si me muero", pidió Wahab. Ambos son ciudadanos de Yemén.
En el año 2004 el CICR visitó la base y emitió un informe en que se indicaba "a los presos los someten a actos humillantes, confinamiento en solitario, temperaturas extremas y posiciones forzadas, y los hacen totalmente dependientes de los encargados de interrogatorios. Además de someterlos a ruidos y música atronadora de forma continúa, les dan palizas". El informe también señala que estos métodos son más refinados y represivos que en las previas inspecciones de la penal. La conclusión de este informe afirmaba "La construcción de tal sistema no puede ser considerado de otra forma que un sistema de tratamiento cruel, inusual, degradante, y una forma más de hacer tortura".
Es difícil, por no decir casi imposible, imaginar cómo es la vida de los presos del Campo Delta, la base yanqui de tortura en Guantánamo, Cuba. La angustia y el sufrimiento abruman. Allí los presos están detenidos por tiempo indefinido sin recurso a los tribunales; nunca saben cuándo volverán a someterlos a torturas a base de golpes, palizas, interrogatorios, tormento psicológico o humillación. La mayoría de los que allí se encuentran, los capturaron los norteamericanos durante la invasión a Afganistán y en otras operaciones de "la guerra contra el terrorismo", iniciada por Bush, y los acusaron de ser combatientes de Al Qaeda o los talibanes. Designados "combatientes enemigos", se les han negado las protecciones jurídicas de los prisioneros de guerra.
Carlos Warner, abogado que defiende a 11 de los detenidos en la base, describió las condiciones en las que viven los detenidos como EXTREMAS. "Más de la mitad de los presos del centro de detención tiene el visto bueno del Pentágono para ser transferidos y sin embargo permanecen entre rejas", explicó el abogado. "Sin duda esa situación les deja con la sensación de que la única manera de abandonar Guantánamo es si estás muerto" señalaba el letrado, terminando estas duras declaraciones afirmando "Desgraciadamente, creo que están preparados para dar ese paso".
Wahab ha pasado los últimos 11 años de sus 33 de vida encerrado sin cargos ni juicio en la base naval estadounidense en la isla de Cuba. Desde que inició la huelga de hambre hace más de dos meses ha perdido 20 kilos de peso. Uthman, de 45 años, contó a su abogado como fue alimentado a la fuerza sujetado a una silla de ruedas y cómo vomitó sangre y se quedó inconsciente. "Díganle a mi familia que me perdone si me muero", pidió Wahab. Ambos son ciudadanos de Yemén.
En el año 2004 el CICR visitó la base y emitió un informe en que se indicaba "a los presos los someten a actos humillantes, confinamiento en solitario, temperaturas extremas y posiciones forzadas, y los hacen totalmente dependientes de los encargados de interrogatorios. Además de someterlos a ruidos y música atronadora de forma continúa, les dan palizas". El informe también señala que estos métodos son más refinados y represivos que en las previas inspecciones de la penal. La conclusión de este informe afirmaba "La construcción de tal sistema no puede ser considerado de otra forma que un sistema de tratamiento cruel, inusual, degradante, y una forma más de hacer tortura".
viernes, 17 de mayo de 2013
HOMENAJE A ROSALINDA TUYUC, UNA MUJER DE PEQUEÑA ESTATURA PERO ENORME FUERZA, CONSTANCIA, Y LUCHA POR SU PAÍS, GUATEMALA, Y POR LOS SUYOS
"NOS LEVANTAMOS DE LAS CENIZAS DE LAS MASACRES PARA BUSCAR SOLUCIONES"
Pequeña de estatura pero grande de espíritu, esta maya guatemalteca no ha tirado nunca la toalla en su lucha por que se hiciera JUSTICIA. Han sido muchas las décadas que personas como Rosalinda han luchado porque sus voces fueran escuchadas, y parece que por fin lo han conseguido.
La Guerra civil de Guatemala acabó con la vida de más de 200.000 personas entre los años 1960 y 1996. Uno de los protagonistas de estas masacres fue, entre otros muchos, Ríos Montt, antiguo general y presidente de Guatemala, condenado recientemente por un Tribunal de su país a 80 años de prisión por genocidio y crímenes contra la humanidad. Unos crímenes que tocaron muy de cerca a Rosalinda y su familia.
Maya guatemalteca, inició su actividad social con un grupo de jóvenes cristianos de la Parroquia del Sagrado Corazón de Chimaltenango en los años setenta. Diez años más tarde, los militares secuestraron y asesinaros a su padre y a su marido dejándola al cargo de dos hijos, de año y medio y once meses respectivamente. Un panorama desolador el que se le presentó a Rosalinda, una mujer acostumbrada al cuidado de sus hijos, pero siempre sabiendo que contaba con el respaldo de su marido y padres. De un día para otro, esta pequeña mujer con energía de gigante vio truncada su vida lo que la hizo activarse, ponerse en marcha. En estos momentos además de presidir la Coordinadora Nacional de Viudas Índigenas de Guatemala (CONAVIGUA) preside la Comisión Nacional de Resarcimiento.
"Los indígenas somos la mano de obra barata y quienes dimos los muertos. No buscamos la venganza sino la justicia". Y justicia es lo que se está haciendo en Guatemala, ya que en las últimas décadas ha tenido lugar una revolución global de lucha contra la impunidad. Tarde, pero con valentía, como señala Paul Seils, una nueva generación de fiscales, liderados por la fiscal Claudia Paz, ha conseguido que las demandas de justicia de las víctimas, entre las que se encuentra Rosalinda Tuyuc, hayan sido por fin escuchadas. En el año 2004, el Gobierno de Guatemala admitió ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos que el régimen de Ríos Montt había practicado una estrategia de genocidio y crímenes contra la humanidad.
Rosalinda Tuyuc, mujer de pequeña estatura pero energía y fuerza gigantes, comenzó a trabajar con otras viudas que estaban en situación similar. "No teníamos nombre", comenta, "simplemente éramos mujeres que buscábamos ayudas en iglesias, municipios y delegaciones internacionales". Y así nació CONAVIGUA, la Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala, cuya presidenta es nuestra protagonista, Rosalinda Tuyuc. Su misión es trabajar con las mujeres viudas, casadas, y solteras en distintas comunidades lingüísticas del pueblo maya, brindándoles orientación, capacitación, asesoría y acompañamiento para la defensa de sus derechos como mujeres y lo que es más importante, como seres humanos.
Pequeña de estatura pero grande de espíritu, esta maya guatemalteca no ha tirado nunca la toalla en su lucha por que se hiciera JUSTICIA. Han sido muchas las décadas que personas como Rosalinda han luchado porque sus voces fueran escuchadas, y parece que por fin lo han conseguido.
La Guerra civil de Guatemala acabó con la vida de más de 200.000 personas entre los años 1960 y 1996. Uno de los protagonistas de estas masacres fue, entre otros muchos, Ríos Montt, antiguo general y presidente de Guatemala, condenado recientemente por un Tribunal de su país a 80 años de prisión por genocidio y crímenes contra la humanidad. Unos crímenes que tocaron muy de cerca a Rosalinda y su familia.
Maya guatemalteca, inició su actividad social con un grupo de jóvenes cristianos de la Parroquia del Sagrado Corazón de Chimaltenango en los años setenta. Diez años más tarde, los militares secuestraron y asesinaros a su padre y a su marido dejándola al cargo de dos hijos, de año y medio y once meses respectivamente. Un panorama desolador el que se le presentó a Rosalinda, una mujer acostumbrada al cuidado de sus hijos, pero siempre sabiendo que contaba con el respaldo de su marido y padres. De un día para otro, esta pequeña mujer con energía de gigante vio truncada su vida lo que la hizo activarse, ponerse en marcha. En estos momentos además de presidir la Coordinadora Nacional de Viudas Índigenas de Guatemala (CONAVIGUA) preside la Comisión Nacional de Resarcimiento.
"Los indígenas somos la mano de obra barata y quienes dimos los muertos. No buscamos la venganza sino la justicia". Y justicia es lo que se está haciendo en Guatemala, ya que en las últimas décadas ha tenido lugar una revolución global de lucha contra la impunidad. Tarde, pero con valentía, como señala Paul Seils, una nueva generación de fiscales, liderados por la fiscal Claudia Paz, ha conseguido que las demandas de justicia de las víctimas, entre las que se encuentra Rosalinda Tuyuc, hayan sido por fin escuchadas. En el año 2004, el Gobierno de Guatemala admitió ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos que el régimen de Ríos Montt había practicado una estrategia de genocidio y crímenes contra la humanidad.
Rosalinda Tuyuc, mujer de pequeña estatura pero energía y fuerza gigantes, comenzó a trabajar con otras viudas que estaban en situación similar. "No teníamos nombre", comenta, "simplemente éramos mujeres que buscábamos ayudas en iglesias, municipios y delegaciones internacionales". Y así nació CONAVIGUA, la Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala, cuya presidenta es nuestra protagonista, Rosalinda Tuyuc. Su misión es trabajar con las mujeres viudas, casadas, y solteras en distintas comunidades lingüísticas del pueblo maya, brindándoles orientación, capacitación, asesoría y acompañamiento para la defensa de sus derechos como mujeres y lo que es más importante, como seres humanos.
miércoles, 15 de mayo de 2013
VOCES QUE NUNCA FUERON ESCUCHADAS
“En los años posteriores a mi trabajo en Guatemala
la imagen que se me quedó grabada al pensar en las penurias de las víctimas era
la inquietante cara del famoso cuadro pintado por Munch, El Grito. El dolor es obvio para el espectador, pero no hay sonido.
Las víctimas de Ríos Montt fueron mayoritariamente campesinos analfabetos: a
pesar de gritar desde lo más hondo de sus pulmones, sus voces nunca fueron
escuchadas”, son las palabras de Paul Seils, un hombre que desde 1997 pasó casi
5 años trabajando en Guatemala como director legal de una de las organizaciones
no gubernamentales más importantes del país, diseñando y dirigiendo las
investigaciones en nombre de las víctimas de masacres cometidas durante la
guerra civil guatemalteca.
El principal protagonista de estas masacres fue,
entre otros muchos, Ríos Montt, antiguo general y presidente de Guatemala,
condenado recientemente por un Tribunal de su país encabezado por la Magistrada
Yassmin Barrios, a 80 años de prisión por genocidio y crímenes contra la humanidad.
Pero el conflicto en este país empezó mucho antes y terminaría mucho después
del breve mandato de Ríos Montt.
La guerra civil de Guatemala acabó con la vida de
más de 200.000 personas entre los años 1960 y 1996. Sus orígenes se remontan a
un golpe de Estado apoyado por EE.UU en el año 1954 que derrocó al Presidente
del momento, Arbenz, un líder moderado y centrista que estaba implementando una
reforma agraria que ponía en peligro gran cantidad de latifundios de EE.UU.
Tras Arbenz llegó Carlos Castillo Armas que revirtió
muchos de los cambios realizados por su antecesor, llevando a cabo una política
que se abanderaba como anticomunista. Fue asesinado en 1957, por lo que el
Congreso de la República tuvo que nombrar a presidentes interinos sucesivamente
para llenar el vacío de poder dejado. Dicha época se caracterizó por las
masacres cometidas por las Fuerzas Armadas de Guatemala, financiadas por el
Gobierno de los EEUU.
lunes, 13 de mayo de 2013
CARA A CARA CON LEONOR WATLING
Leonor Watling |
Sin dudarlo ni un segundo, Leonor Watling nos confiesa que su libro preferido, él que la marcó al leerlo fue "Baila, Baila, Baila" de Murakami. Según la artista: "Es un libro capaz de absorberte y hacerte olvidar la normalidad. Cuando dejas el libro un rato, toda la realidad parece ligeramente extraordinaria. Me encanta.... Algo que también me ocurre con el escritor Paul Auster, o, de otra manera, con los ensayos de Oliver Sacks.
Leonor Watling, actriz y voz del grupo Marlango, atraviesa un momento excelente en su carrera profesional, así como en lo personal. En estos momentos, nos cuenta la actriz, acaba de rodar la última película dirigida por Isabel Coixet, pero detrás de este trabajo se acumulan otros muchos que avalan su carrera como artista.
Leonor Watling nació en Madrid el 28 de Julio de 1975. De pequeña su deseo profesional se centraba en el baile. De hecho a los 8 años, esta madrileña hija de una británica y un gaditano, comenzó sus estudios de baile clásico pero su sueño se vería truncado por una lesión en la rodilla. Decidida a ser actriz, comenzó su andadura en el mundo del teatro. En 1993 debutaría en el cine con "Jardines colgantes" de Pablo Llorca. Posteriormente, la artista se trasladó a Londres para estudiar en el Actor´s Center aprovechándose de su segunda lengua materna, el inglés.
Si os habéis quedado con las ganas de saber más sobre esta actriz, y sobre sus gustos literarios os dejo el enlace con la entrevista completa.
http://www.trendingbooks.com/mejores-libros/leonor-watling.html
sábado, 4 de mayo de 2013
CARA A CARA CON EL ESCRITOR OSWALDO DE RIVERO
Elena Herreros, Periodista |
OSWALDO DE RIVERO
El autor de la obra "La Isla de Príapo, un insólito argumento" fue Embajador de la misión diplomática del Perú ante la ONU en New York, durante el mandato del presidente Alejandro Toledo. Uno de los pocos funcionarios en haber denunciado el comportamiento criminal del dictador Alberto Fujimori cuando éste ocupaba el puesto de embajador ante las organizaciones internacionales en Suiza, algo que le supuso la expulsión como embajador de Torre Tagle, la sede de las Relaciones Exteriores del Perú. Más tarde, volvió a ocupar un cargo como embajador en los EEUU con el regreso de la democracia en el Perú, más exactamente después de la caída y fuga del ex presidente Fujimori
Entre sus ensayos más destacables está "Los Estados Inviables", en el que demuestra cómo la pobreza, la miseria tecnológica, el autoritarismo y la exclusión social los han convertido en estados caóticos e ingobernables que no han sabido estabilizar sus economías.
La Isla de Príapo, un insólito argumento: tras una erupción volcánica y un terremoto que afecta a todo el mundo, un médico de la Organización Mundial de la Salud, descubre a través de serios informes, una pandemia en donde los hombres de todo el mundo se ven afectados perdiendo la posibilidad de erección. Ante el pánico mundial desatado en las calles, el doctor Boler debe actuar de inmediato, pero ¿Cómo?. La raza humana se puede extinguir.
Oswaldo de Rivero sueña con llevar "La Isla de Príapo" al cine: "Sería una película fascinante". Además considera que Perú es un país "inimaginable" y que si su novela gusta en España, también lo hará en Latinoamérica.
Aquí os dejo el enlace de la página web trending books en la que se ha publicado esta entrevista
http://www.trendingbooks.com/libros-recomendados/oswaldo-de-rivero.html
domingo, 14 de abril de 2013
ARMAS DE MUJER
Mercé Rivas, periodista |
Se calcula que en la actualidad hay en el mundo casi 650 millones de armas ligeras. Más del 60 por ciento de ellas están en manos de hombres. Y la gran mayoría de quienes fabrican, venden, poseen y usan las armas son hombres. ¿Qué significa esto para las mujeres y niñas del mundo?
Estas armas son utilizadas en violencia de género y doméstica en primer lugar. Si además se vive en una zona de conflicto son una forma de amenaza hacia ellas. En casi todas las violaciones y agresiones sexuales son utilizadas como forma de intimidación. Y como consecuencia de esas acciones bélicas, muchas mujeres acompañadas de sus hijos tienen que huir del país, pasando a ser el 80% de los más de 15 millones de refugiados que hay en el mundo.
"Gran parte de la violencia dirigida contra las mujeres en sociedades en conflicto es una manifestación extrema de la discriminación y abusos que padecen las mujeres en tiempos de paz", afirma Naciones Unidas en uno de sus informes sobre el uso de armas.
Existen ya casos ejemplares de mujeres que se han levantado contra el uso de las armas en ciertas comunidades. Pero algunos hombres, afortunadamente, también se han movilizado lanzando campañas como la de la cinta blanca, la mayor iniciativa que existe en el mundo de hombres que combaten la violencia contra las mujeres. Comenzó en Canadá "para cuestionar la complicidad silenciosa de los hombres en la violencia contra las mujeres" y ha servido de ejemplo para otros países como Costa Rica, México, Namibia o Sudáfrica. Su principal herramienta de trabajo es la educación dirigida a los hombres y niños para que aprenden a respetarlas.
http://www.infolibre.es/noticias/opinion/2013/04/01/armas_mujer_1820_1023.html
miércoles, 27 de marzo de 2013
INCONTINENCIA VERBAL DE LOS POLÍTICOS
INCONTINENCIA SEÑORES, LO QUE LES PASA A LOS POLÍTICOS ES QUE SUFREN INCONTINENCIA VERBAL
Desde hace un tiempo, los políticos sufren de incontinencia verbal. Probablemente la culpa de esto la tengamos en parte los periodistas, ya que les concedemos demasiada atención, olvidando, en muchas ocasiones, que los políticos deben ser noticia y objeto de debate por lo que HACEN y NO por lo que DICEN. Este exceso de caso a las palabras de los políticos es un error que cometemos los periodistas españoles, porque el periodismo anglosajón, por ejemplo, no tiende a hacer titulares con declaraciones de políticos. Ellos entienden que esta dialéctica forma parte del juego político, sin embargo, son sus acciones las que afectan a los ciudadanos. No les falta razón, "las palabras se las lleva el viento", de las acciones queda constancia y afectan, ya sea de forma positiva o negativa, a la ciudadanía. También es verdad que hay palabras que duelen, que hacen daño, por ello, aunque se las lleve el viento, en determinadas ocasiones deben medirse. Parece que los políticos no se dan cuenta de la capacidad de difusión que tienen sus palabras, y mucho más cuando éstas son dichas delante de un micro.
En nuestro país esta incontinencia se encuentra en niveles preocupantes. Uno se pone la radio por la mañana con el objetivo de informarse y se encuentra con la Delegada del Gobierno, Cristina Cifuentes, acusando a la ya popular Ada Colau, líder de la plataforma de afectados por la hipoteca, de mantener vínculos con ETA, y de haber apoyado a Bildu, Sortu y otros grupos proetarras, así como de emprender una estrategia política radical y el uso del ESCRACHE. Y todo esto, sin aportar ninguna prueba, de forma arbitraria la Delegada del Gobierno en Madrid se toma la libertad de usar los micros de los medios de comunicación para acusar sin probar, algo que le va a costar muy caro porque la PAH del País Vasco está más que dispuesta a interponer acciones judiciales contra esta señora.
Pero tristemente, estas palabras son solo algunas de las muchas más que salen por la bocas de nuestros políticos. El Presidente de Junta de Andalucía asegura tener la conciencia tranquila en el caso del fraude de los ERES, como si el problema fuera de remordimientos y no de responsabilidades políticas, que ya está bien de salirse de rositas. Otro político que se ha lucido con sus palabras en los últimos días ha sido Toni Cantó, Diputado nacional de UPyD, que escribió en twitter: "La mayor parte de las denuncias por violencia de género son FALSAS y los fiscales no las persiguen. Las estadísticas son sesgadas". Pero parece que tras esta declaración el diputado no se quedó contento y decidió continuar: "¿Sabían que la UE paga 3.200 euros por cada denuncia de malos tratos? Desde 2004 nos han entrado así 2.080.000.000 de euros, Qué Gobierno renuncia a esto?". Pues yo le digo a este señor que se tome en serio el tema de la violencia de género, porque desde el año 2003 un total de 652 mujeres han perdido la vida a manos de sus parejas o ex parejas.
Desde hace un tiempo, los políticos sufren de incontinencia verbal. Probablemente la culpa de esto la tengamos en parte los periodistas, ya que les concedemos demasiada atención, olvidando, en muchas ocasiones, que los políticos deben ser noticia y objeto de debate por lo que HACEN y NO por lo que DICEN. Este exceso de caso a las palabras de los políticos es un error que cometemos los periodistas españoles, porque el periodismo anglosajón, por ejemplo, no tiende a hacer titulares con declaraciones de políticos. Ellos entienden que esta dialéctica forma parte del juego político, sin embargo, son sus acciones las que afectan a los ciudadanos. No les falta razón, "las palabras se las lleva el viento", de las acciones queda constancia y afectan, ya sea de forma positiva o negativa, a la ciudadanía. También es verdad que hay palabras que duelen, que hacen daño, por ello, aunque se las lleve el viento, en determinadas ocasiones deben medirse. Parece que los políticos no se dan cuenta de la capacidad de difusión que tienen sus palabras, y mucho más cuando éstas son dichas delante de un micro.
En nuestro país esta incontinencia se encuentra en niveles preocupantes. Uno se pone la radio por la mañana con el objetivo de informarse y se encuentra con la Delegada del Gobierno, Cristina Cifuentes, acusando a la ya popular Ada Colau, líder de la plataforma de afectados por la hipoteca, de mantener vínculos con ETA, y de haber apoyado a Bildu, Sortu y otros grupos proetarras, así como de emprender una estrategia política radical y el uso del ESCRACHE. Y todo esto, sin aportar ninguna prueba, de forma arbitraria la Delegada del Gobierno en Madrid se toma la libertad de usar los micros de los medios de comunicación para acusar sin probar, algo que le va a costar muy caro porque la PAH del País Vasco está más que dispuesta a interponer acciones judiciales contra esta señora.
Pero tristemente, estas palabras son solo algunas de las muchas más que salen por la bocas de nuestros políticos. El Presidente de Junta de Andalucía asegura tener la conciencia tranquila en el caso del fraude de los ERES, como si el problema fuera de remordimientos y no de responsabilidades políticas, que ya está bien de salirse de rositas. Otro político que se ha lucido con sus palabras en los últimos días ha sido Toni Cantó, Diputado nacional de UPyD, que escribió en twitter: "La mayor parte de las denuncias por violencia de género son FALSAS y los fiscales no las persiguen. Las estadísticas son sesgadas". Pero parece que tras esta declaración el diputado no se quedó contento y decidió continuar: "¿Sabían que la UE paga 3.200 euros por cada denuncia de malos tratos? Desde 2004 nos han entrado así 2.080.000.000 de euros, Qué Gobierno renuncia a esto?". Pues yo le digo a este señor que se tome en serio el tema de la violencia de género, porque desde el año 2003 un total de 652 mujeres han perdido la vida a manos de sus parejas o ex parejas.
lunes, 11 de marzo de 2013
¿QUIÉN SE ACUERDA DE LAS MUJERES SIRIAS?
Mercé Rivas Torres |
"La violencia sexual durante las detenciones es una de las armas más horribles del Ejército sirio y las fuerzas de seguridad del gobierno, que emplea regularmente para humillar y degradar a las detenidas con total impunidad", dijo Sarah Leah Whitson, Directora de Human Rights Watch para Oriente Medio.
"Las agresiones no se limitan a centros de detención, ya que las fuerzas gubernamentales y la milicia progubernamental "shbiha" han llevado a cabo agresiones sexuales contra mujeres y niñas en casas y barrios residenciales", indicó.
Tras las mujeres, los jóvenes en general y las niñas en particular son los que reciben torturas peores. Human Rights relata el caso de una mujer del barrio Karm al Zeitun de la ciudad de Homs, la cual explica cómo oyó a las fuerzas de seguridad y a las milicias de la "shabiha" violar a sus vecinas mientras ella se ocultaba en su casa. "Pude oír como una niña luchaba contra uno de ellos. Él la empujó y le pegó un tiro en la cabeza, dijo a Human Rights Watch. Tres niñas, la menor de 12 años, fueron violadas después.
Tras sufrir estas vejaciones pocas son las mujeres que lo relatan públicamente ya que temen ser marginadas por su entorno, especialmente por sus maridos. "Incluso cuando quieren buscar ayuda, los sobrevivientes de una agresión sexual tienen acceso limitado a tratamiento médico o psicólogos", anadió HRW.
El artículo completo está en este enlace, merece la pena leerlo:
http://blogs.elpais.com/mujeres/2013/03/qui%C3%A9n-se-acuerda-de-las-mujeres-sirias.html
martes, 5 de marzo de 2013
LA ULTRADERECHA ENCUENTRA UN CALDO DE CULTIVO ENTRE LOS AFECTADOS POR LA CRISIS
COMIDA Y CAMA A CAMBIO DE AFILIARSE Y DIFUNDIR IDEOLOGÍA ULTRADERECHISTA
EL otro día me quedé perpleja, alucinada, seca... No sabría definiros con exactitud cuál fue la sensación de envolvió mi cuerpo. Algo así como miedo, ya que en los últimas décadas en España se podía presumir de una democracia, de una sociedad tolerante en su mayoría, pero parece ser que no. Todo vino a raíz de un conocido programa de televisión (magazine) de las mañanas en el que alertaban, a través de un reportaje de investigación, de que la ultraderecha en España está aprovechando la crisis, la desesperación de muchas familias ante la falta de dinero, comida, casa... para introducir su ideología y conseguir afiliados a ella.
Estos ultraderechistas se dedican a facilitar comida y, en algunos casos, un hogar a aquellas personas que se encuentran en una situación de desesperación. No lo hacen gratuitamente, sino que a cambio aquellos que reclaman su ayuda deben simpatizar con sus ideas, y en algunos casos afiliarse a sus partidos. Para recibir su comida o ayudas tienes que cumplir un requisito fundamental, enseñar el DNI demostrando que eres, como ellos lo llaman, 100% español. Esto tiene una sencilla explicación. Por un lado, los grupos de ideología ultraderechista son xenófobos, racistas, homófobos... Pero además, ¿Qué gracia tendría para ellos dar comida a personas que no están nacionalizadas y no pueden votar? Si si, como han leído. La dinámica es la de aprovecharse de gente desesperada, desahuciada dándoles comida, para después, a cambio de eso, recibir sus votos y afiliaciones. Su lema es: "Damos de comer a mendigos, no les pegamos". Alucinante. Pero esto no acaba aquí. Un ejemplo lo encontramos en Valencia con "España 2000", una organización política que se ha presentado a diferentes comicios, y que han creado "El hogar del patriota", un lugar donde se reparte esa supuesta ayuda pero CUIDADO! porque además de comida y ayudas, reparten ideología fascista. Sirve de albergue para muchos, eso si, SOLO SI SON 100% ESPAÑOLES.
EL otro día me quedé perpleja, alucinada, seca... No sabría definiros con exactitud cuál fue la sensación de envolvió mi cuerpo. Algo así como miedo, ya que en los últimas décadas en España se podía presumir de una democracia, de una sociedad tolerante en su mayoría, pero parece ser que no. Todo vino a raíz de un conocido programa de televisión (magazine) de las mañanas en el que alertaban, a través de un reportaje de investigación, de que la ultraderecha en España está aprovechando la crisis, la desesperación de muchas familias ante la falta de dinero, comida, casa... para introducir su ideología y conseguir afiliados a ella.
Estos ultraderechistas se dedican a facilitar comida y, en algunos casos, un hogar a aquellas personas que se encuentran en una situación de desesperación. No lo hacen gratuitamente, sino que a cambio aquellos que reclaman su ayuda deben simpatizar con sus ideas, y en algunos casos afiliarse a sus partidos. Para recibir su comida o ayudas tienes que cumplir un requisito fundamental, enseñar el DNI demostrando que eres, como ellos lo llaman, 100% español. Esto tiene una sencilla explicación. Por un lado, los grupos de ideología ultraderechista son xenófobos, racistas, homófobos... Pero además, ¿Qué gracia tendría para ellos dar comida a personas que no están nacionalizadas y no pueden votar? Si si, como han leído. La dinámica es la de aprovecharse de gente desesperada, desahuciada dándoles comida, para después, a cambio de eso, recibir sus votos y afiliaciones. Su lema es: "Damos de comer a mendigos, no les pegamos". Alucinante. Pero esto no acaba aquí. Un ejemplo lo encontramos en Valencia con "España 2000", una organización política que se ha presentado a diferentes comicios, y que han creado "El hogar del patriota", un lugar donde se reparte esa supuesta ayuda pero CUIDADO! porque además de comida y ayudas, reparten ideología fascista. Sirve de albergue para muchos, eso si, SOLO SI SON 100% ESPAÑOLES.
domingo, 3 de marzo de 2013
UN RESPETO A LAS PAREJAS DEL MISMO SEXO, UN RESPETO AL MATRIMONIO HOMOSEXUAL
¿EN QUE SIGLO VIVIMOS?
Hace
unos días conocíamos, en un coloquio sobre “Religión y Espacio público”
celebrado en la embajada de España ante la Santa Sede de Roma, la preocupación
de Jorge Fernández Díaz, Ministro del Interior, por las leyes educativas
vigentes en la actualidad ya que según él: “las vigentes leyes educativas no
respetan los acuerdos Iglesia-Estado en cuanto a la asignatura de religión”. Además,
según él, la religión no puede ser considerada como asignatura “maría”, y debe
tener el mismo rango que otras asignaturas fundamentales.
Pero
esto solo es el aperitivo!! El Ministro continuó diciendo que: “Si el 75% de la
población española que se declara católica actuase en coherencia, determinadas
leyes nunca se habrían aceptado”. Aquí es a donde quería llegar yo. No
considerando suficientes sus palabras y el daño que con ellas podía hacer a un
colectivo amplísimo de la sociedad, el Ministro continuó señalando que: “Si nos
oponemos al matrimonio entre personas del mismo sexo, no podemos usar
argumentos confesionales. Existen argumentos racionales que dicen que este tipo
de matrimonios no deben tener la misma protección por parte de los poderes
públicos que el matrimonio natural. La superveniencia de la especie, por ejemplo,
no estaría garantizada”. Menuda incontinencia verbal la de este individuo, por
calificarlo de alguna manera. ¿Dónde queda la educación, y el respeto por el
prójimo? ¿Dónde queda la libertad de las personas?
martes, 26 de febrero de 2013
DESPUÉS DE CAER SIEMPRE HAY QUE LEVANTARSE
UNA DERROTA, EN OCASIONES, ES UN TRIUNFO
A
finales de verano terminé de trabajar en TVE, en los informativos, donde estuve
3 meses tras acabar la carrera de periodismo. Durante mi estancia allí conocí a
mucha gente que, como yo, estaban haciendo prácticas tras haber cursado el
Máster de TVE. Su paso por el Máster había sido bueno, ganaron experiencia y
aprendieron cosas nuevas que durante la carrera no habían tocado. Consecuencia
de ello decidí presentarme a la prueba de admisión del Máster que se componía
de 17 plazas. Quedé en el puesto 18, el puesto de suplencia, es decir, si
alguien se daba de baja entonces entraba yo. Cuando conocí la noticia me hundí.
Llegué a mi casa llorando como una magdalena, sintiéndome frustrada y ¿por qué
no? Fracasada. Me sentía perdida, no sabía que hacer. Buscar trabajo no es nada
fácil y menos en los momentos que estamos viviendo, pero mucho menos aún en mi
profesión, periodismo. La verdad es que tampoco me puedo quejar porque desde el
primer año de carrera comencé a hacer prácticas en Noticias Cuatro y CNN, redacción
en la que aprendí mucho por no decir todo. Estaba rodeada de grandes
profesionales, muchos de los cuales me ayudaron, me enseñaron, me explicaron cómo
funcionaba una redacción de informativos y las tareas que debía hacer. Trabajé
durante 3 veranos como una redactora más, en el área de cultura. El cuarto
verano me marché a Sudáfrica, una experiencia que nunca olvidaré. Conocí gente
estupenda, una ciudad preciosa como es Ciudad del Cabo, una realidad como es la
pobreza… Fueron tantas las cosas que allí vi, aprendí y tantos los amigos que
me llevé que volvería a repetirla una y mil veces más. Y el quinto verano ya os
lo he explicado. Lo pasé en TVE, rodeada de grandes profesionales y de gente,
que como yo, estaban allí para trabajar, pero también para aprender.
viernes, 15 de febrero de 2013
CARA A CARA CON LA ACTRIZ BÁRBARA MUÑOZ
Bárbara Muñoz, "Alicia" en Hospital Central |
Con
aspecto juvenil, moderno, alegre y divertido Bárbara Muñoz, más conocida por su
cargo de jefa de enfermeras en Hospital Central, nos cuenta sus hábitos de
lectura, libro preferido y de que se su biblioteca en “Olivia te Cuida” un
coqueto café situado en la Calle Santa Teresa 8.
Un
enternecedor lugar donde Bárbara se refugia a menudo para leer sus historias.
¿QUÉ
ESTÁS LEYENDO AHORA?
Bárbara
sonríe cuando le preguntamos que está leyendo en estos momentos. Viene con 2
libros debajo del brazo, dice que casi siempre tiene 2 obras en su mesita de
noche. Ahora alterna “La niña que buceaba en el corazón del mundo”, una obra
narrativa que dice costarla mucho leer pero a pesar de ello no piensa dejarla,
“Me da dolor de corazón dejar una obra a la mitad, necesito terminarla” dice,
con “No te bebas el agua”, la primera obra de teatro de Woody Allen, escrita en
1966, con la que dice pasar muy buenos ratos y la recomienda.
Antes
de comenzar a leerse estas dos obras, Bárbara leyó “Si tu me dices ven lo dejo
todo, pero dime ven”, un libro de Albert Espinosa que dice haberla gustado
mucho. “Cuando escuche la historia de superación de Albert Espinosa entendí
mucho mejor algunos de los libros, de su capacidad de trasmitir emociones a
través de las palabras. Sabe escribir de maravilla y es una persona que
trasmite fuerza, ganas de luchar”.
Dice
guiarse mucho también por las portadas de los libros, considera que a través de
ellas se puede trasmitir algo del contenido del libro.
¿CUÁL
ES TU LIBRO PREFERIDO?
La
actriz no duda ni un minuto la respuesta. “El Mundo” de Juan José Millas, la novela de un individuo que se llama como él: alguien que
narra en primera persona y con quien comparte numerosas vicisitudes y rasgos,
hechos sospechosamente parecidos a los que le han ocurrido al novelista.
Bárbara lo recomienda como libro para aficionarse a lectura. Un libro que
atrapa, atrae al lector. “Es la historia de un niño que cualquier qué le pasa
lo vive como un verdadero mundo” dice la actriz. Una obra que dice que podría
releer varias veces y seguiría disfrutando con él.
MUJERES A PRECIO DE SALDO
Mercé Rivas, periodista y escritora |
El
hecho de nacer mujer es un valor a la baja en el mundo. Las agresiones están a
la orden del día siendo la industria sexual el segundo negocio ilegal más
lucrativo.
Aunque mucho se habla de corrupción o negocios
sucios, la realidad es que pocas veces se hace hincapié en que, tras el tráfico
de armas, la compra- venta de mujeres es el segundo negocio más rentable del
mundo. Incluso más que el narcotráfico.
Diferentes
estudios coinciden en que alrededor de cuatro millones de mujeres y niñas son
compradas o vendidas mundialmente al año para obligarlas a ejercer la prostitución,
matrimonios forzosos o simplemente para tenerlas como esclavas. Naciones Unidas
pone a Tailandia en la cabeza de los países que ejercen estas prácticas seguida
de China, Nigeria, Albania, Bulgaria, Bielorrusia, Moldavia y Ucrania.
“En
Europa se calcula que cada trabajadora sexual deja un beneficio de cien mil
euros por año a su proxeneta y cada uno de ellos regenta al menos de 20 a 25
mujeres” afirma el Catedrático de
Economía Aplicada, Roberto Velasco en su último libro “Las Cloacas de la
Economía”.
América
Latina no se libra de esta plaga. Para la organización Save de Children la
frontera entre Guatemala y México es un punto importante para las mafias que
quieren explotar a esas jóvenes que sueñan con ir a Estados Unidos a trabajar.
Tampoco hay que olvidarse de la población mexicana de Ciudad Juárez en donde
durante años ha sido la ciudad más peligrosa del mundo, contagiando esta plaga
de feminicidio a toda Centroamérica.
miércoles, 6 de febrero de 2013
CRÓNICA DE UN VIAJE INESPERADO
PRÓXIMO DESTINO: MADRID...... NO PERDÓN, TENERIFE!!
Esta mañana estaba viendo la televisión cuando han comentado una historia, cuanto menos, curiosa. La quiero contar por dos motivos, una porque se trata de una situación, además de curiosa, irónica. Y la segunda, es porque si os la cuento quizá evite que no os pase a vosotros también.
La historia que os voy a contar me podía haber pasado mí en varias ocasiones porque soy clienta de la compañía Ryannair, pero el destino no quiso que fuese a mi, sino a Óscar al que le pasara- Él es el protagonista de este relato. Les pongo en contexto. Imáginense. Hace unos días Óscar tenía que hacer un viaje a Madrid por motivos de trabajo, ya que le iban a nombrar Vicepresidente tercero de la Confederación Española de Jóvenes empresarios, porque él es el vicepresidente de esta asociación en A Coruña, su ciudad. Pues bien, entró en internet y se compró un vuelo con salida desde el aeropuerto de A Coruña con destino Madrid, Barajas. Legó al aeropuerto, pasó en control de policía y se fue directo a la puerta de embarque. Se puso al final de la cola, le dio el billete a la azafata y se introdujo en el avión. Busco un sitio, ya que en Ryannair no siempre los asientos de sus vuelos están asignados.
Cuando llevaban una hora de vuelo, Óscar, extrañado de la tardanza en aterrizar le pregunta a la azafata:
-Óscar: Disculpe señorita, ¿cuánto queda para aterrizar en Madrid, Barajas? a lo que la azafata le respondío:
-Azafata: ¿Perdone? ¿Cómo que Barajas?. No no, este vuelo no va destino Barajas, este avión viaja a Tenerife... Y todavía nos queda hora y media de vuelo.
Esta mañana estaba viendo la televisión cuando han comentado una historia, cuanto menos, curiosa. La quiero contar por dos motivos, una porque se trata de una situación, además de curiosa, irónica. Y la segunda, es porque si os la cuento quizá evite que no os pase a vosotros también.
La historia que os voy a contar me podía haber pasado mí en varias ocasiones porque soy clienta de la compañía Ryannair, pero el destino no quiso que fuese a mi, sino a Óscar al que le pasara- Él es el protagonista de este relato. Les pongo en contexto. Imáginense. Hace unos días Óscar tenía que hacer un viaje a Madrid por motivos de trabajo, ya que le iban a nombrar Vicepresidente tercero de la Confederación Española de Jóvenes empresarios, porque él es el vicepresidente de esta asociación en A Coruña, su ciudad. Pues bien, entró en internet y se compró un vuelo con salida desde el aeropuerto de A Coruña con destino Madrid, Barajas. Legó al aeropuerto, pasó en control de policía y se fue directo a la puerta de embarque. Se puso al final de la cola, le dio el billete a la azafata y se introdujo en el avión. Busco un sitio, ya que en Ryannair no siempre los asientos de sus vuelos están asignados.
Cuando llevaban una hora de vuelo, Óscar, extrañado de la tardanza en aterrizar le pregunta a la azafata:
-Óscar: Disculpe señorita, ¿cuánto queda para aterrizar en Madrid, Barajas? a lo que la azafata le respondío:
-Azafata: ¿Perdone? ¿Cómo que Barajas?. No no, este vuelo no va destino Barajas, este avión viaja a Tenerife... Y todavía nos queda hora y media de vuelo.
martes, 5 de febrero de 2013
CARA A CARA CON EL ACTOR WILLIAM MILLER
WILLIAM MILLER, UN GRAN SEDUCTOR DE LA PEQUEÑA PANTALLA
Llega mi nueva entrevista en la página web trendingbooks.com, esta de vez de la mano de un actor, un gran seductor. William Miller, más conocido por su papel actual en la
serie de TVE “Isabel”, en la que interpreta a Beltrán de la Cueva, nos abre sus
puertas para hablarnos de sus costumbres y
gustos literarios. El actor español, nacido en Windsor, Inglaterra, hace
34 años lleva a sus espaldas una extensa trayectoria profesional que avala su
carrera. Este artista tiene una gran experiencia en cine y televisión. Ha
trabajando en películas como 'Águila Roja, la película' (2011), 'Oculto'
(2006) o 'Salvador (2006)'. En televisión comenzó con la serie “El cor de la
ciutat”, para seguir participando en más entregas de otras series como
“Cuéntame cómo Pasó”, 'Los Serrano', 'Hay alguien ahí', 'Hispania' o 'Aida'.
Pero no solo el cine es una de las pasiones de este joven atractivo sino que la
música también es una de sus aficiones. Tiene un grupo de música, “Raw” en el
que toca la guitarra. Cuando le preguntamos por él nos cuenta: “Cine y Música son
mis dos pasiones... pero por desgracia ambas son muy difíciles de sostener en
la actualidad pero vamos haciendo... Lo que sí te garantizo es que vida solo
hay una... hay que luchar por llenarla con algo que desees hacer y no
conformarte”.
domingo, 20 de enero de 2013
PEQUEÑO HOMENAJE A UN GRAN ACTOR
Elena Herreros |
La verdad es que nadie se muere nunca, sigue viviendo en el recuerdo de los que se quedan que, a su vez, trasmiten este recuerdo a generaciones posteriores. La memoria es la facultad más grande y valiosa que posee el hombre. Permite compartir momentos con personas que, aunque físicamente ya no están contigo, lo están en tu mente, tus sueños, tus imaginación... No hay nada más bonito (y más barato, algo importante en tiempos de crisis) que soñar e imaginar. Yo he recorrido medio mundo con la imaginación, y he vuelto a vivir momentos preciosos, divertidos, alegres con mi padre, por ejemplo. Si, es verdad, mi padre ya no me acompaña físicamente en el camino de la vida, pero eso no quiere decir que yo no comparta momentos con él, y muchos además. Siempre va conmigo, me acompaña, me aconseja: "Curritas (como me llamaba él) no hagas esto, ó Curritas haz lo otro, ó Curritas estoy orgulloso de ti". Y todo esto es gracias a ella, a la memoria, que nos permite seguir viviendo lo que ya es historia.
Pues bien, Fernando Guillén dejó una gran memoria. Memoria filmada, ya que a lo largo de su vida participó en más de cien títulos de nuestro cine. Esta memoria es la que más perdura en el tiempo, persiste a pesar de su fugacidad, es la memoria de su paso físico por la vida, de sus actuaciones o de sus diálogos en las numerosas obras de teatro que ha representado este gran artista. Siempre nos quedará en la memoria ese momento de Fernando con su hija Cayetana Guillén Cuervo, en la Dos de TVE, para hablar de la excepcionalidad de la obra "Don Juan en los Infiernos", la película de Gonzalo Suárez que siempre quedará en el recuerdo de todos nosotros, y cuyo protagonista no era otro que su padre, Fernando Guillén.. Ese día su hija Cayetana le estaba riendo un homenaje a su padre, un momento muy emocionante entre padre e hija. Eso sí, el no se estaba despidiendo ni mucho menos. De pelo moreno y gran atractivo, era un hombre lleno de vitalidad, de pasión por su trabajo, su oficio como actor, de pasión por su interpretación en la vida, los escenarios y la gran pantalla. Por todo ello, le quiero rendir este pequeño homenaje a un gran actor.
ANIVERSARIO NEGRO DE GUANTÁNAMO
Mercé Rivas, periodista |
El
agujero negro de Guantánamo sigue en marcha once años después. Obama se ha
vuelto a referir a la necesidad de coger impulso para cerrarlo. Es una
vergüenza para la humanidad.
Las
autoridades estadounidenses deben adoptar
medidas urgentes para reparar estos once años de abusos legales. Los internados en este campo de concentración
estadounidense, deben ser sometidos a juicios con garantías ante tribunales
independientes o deberían quedar en libertad. Es la hora de poner en marcha la
Declaración Mundial de Derechos Humanos.
De
las 779 personas que fueron detenidas, 600 han sido enviados a otros países y
quedan 169, según el New York Times.
Además, ocho detenidos murieron bajo custodia.Y es que estos once años
de abusos, iniciados por el Presidente Bush, tras el ataque del 11 de
septiembre, tienen su reflejo en la persona de Musaab Omar al Madhwani, según
investigaciones llevadas a cabo por Amnistía Internacional. Musaab lleva un
tercio de su vida en este agujero negro sin saber exactamente cuál va a ser su
futuro.
A
sus 32 años, este ciudadano yemení era detenido
el 11 de septiembre de 2002 en un apartamento de Karachi (Pakistán). Le ataron
de manos y pies, le vendaron los ojos y le golpearon insistentemente con un fusil.
Cinco días después lo entregaron a las fuerzas estadounidenses, que lo
trasladaron inmediatamente a Afganistán pasando más de un mes en un lugar
secreto gestionado por los militares.
Durante
este tiempo fue torturado hasta la saciedad. En octubre lo enviaron a la base
estadounidense de Bagram (Irak) en donde fue de nuevo sometido a maltratos
ilegales. Como no decía lo que los militares estadounidenses querían oír, lo enviaron
a Guantánamo, una ciudad al sudeste de la isla cubana, capital de la provincia
del mismo nombre en donde sus habitantes viven del azúcar y del café.
Pasaron
dos años más hasta que tuvo acceso a un abogado, y casi seis hasta que la Corte
Suprema de Justicia estadounidense resolvió que él y otras personas recluidas
en Guantánamo tenían derecho a impugnar la legalidad de su detención ante un
tribunal. Finalmente, la petición de habeas corpus de Musaab Al Madhwani se
estudió en 2010. “Han
pasado más de 10 años desde que quedó bajo custodia, y Estados Unidos, que no
lo ha acusado de ningún delito, alega que tiene derecho a mantenerlo recluido
indefinidamente en nombre de su “guerra” global contra Al Qaeda y sus grupos
afines”, afirma Amnistía Internacional.
viernes, 18 de enero de 2013
EL MUNDO YA NO NOS INTERESA
Mercé Rivas Torres |
Desde
que comenzó la crisis económica los
ciudadanos europeos pensamos más en nosotros mismos que en lo que pasa en el
resto del mundo.
Los
temas que no tengan que ver con la Comunidad Europea o con las novedades en
Estados Unidos o China no tienen cabida
en los medios de comunicación. Han bajado a
segunda división.
Independientemente
de la atención que prestemos al resto del mundo el año pasado se contabilizaron
40 conflictos armados, la mayoría en África y Asia, seguidos por Oriente Medio,
Europa y América. Estos enfrentamientos son los oficiales pero junto a ellos
podemos encontrar numerosos conflictos de “baja
intensidad” que hacen sufrir
igualmente a los ciudadanos que los padecen.
En
Europa y Estados Unidos estamos tan concentrados en observar nuestras miserias,
que no son pocas por cierto, que apenas
nos fijamos si Israel vuelve a bombardear a los ciudadanos de Gaza, si Naciones
Unidas reconoce a Palestina como estado observador de la mayor organización
mundial o si al mismo tiempo que los palestinos lo celebran, el Gobierno
Netanyahu decide edificar de nuevo asentamientos en terrenos que pertenecen a
los palestinos.
En
el Cuerno de África siguen siendo víctimas de una terrible sequía y de la
subida de los precios de los alimentos, hecho que se decide a diario en la
bolsa de Chicago. Los principales bancos
cotizan en este tipo de productos.
Y
como denunciábamos hace unos meses desde estas mismas páginas al norte de Mali,
junto a la frontera de Argelia y Mauritania se ha creado un estado liderado por
terroristas, Azawad, que a base de ignorarlo nos va a dar en el futuro más de
un dolor de cabeza. Después de emplear muchísimo dinero y de haber dejado
muchos muertos europeos y americanos en Afganistán, nos encontramos con una
próxima retirada y nos preguntamos si realmente ha servido para algo.
lunes, 14 de enero de 2013
CARA A CARA CON GINÉS MILLÁN
Ginés Millán |
Hace un tiempo me salió la oportunidad de colaborar con una página web (trendingbooks) en la que se abordan temas relacionados con la literatura. La sección que elaboro yo se titula "LA BIBLIOTECA DE...", es un espacio en el que mensualmente realizo una entrevista, un cara a cara, con un personaje público de actualidad, generalmente relacionado con el mundo de la cultura para acercarnos a sus gustos literarios e influencia de la lectura en su trabajo. Ginés García Millán fue uno de ellos. Un gran actor conocido actualmente por su participación en la serie "Isabel", que emitía hasta hace pocas semanas TVE los lunes por la noche. Este murciano de aspecto seductor tiene una larga trayectoria profesional a sus espaldas que avala su carrera como artista. Su filmografía habla por sí sola. Ha participado en más de 16 películas, 8 obras teatrales, entre las que destacan algunas como "Don Juan Tenorio (2000), "Hamlet" (2004), ó "Los Hijos se han dormido" (2012, actualidad) del director Daniel Veronese, a lo que hay que sumar su participación en la pequeña pantalla en múltiples series como "Periodistas", con la que el actor saltó a la fama, "Médico de familia", "La Señora", ó "Adolfo Suárez, el Presidente", en la que encarnaba al protagonista. Aquí os dejo la entrevista.
http://www.trendingbooks.com/mejores-libros/gines-garcia-millan.html
ARRIBA LAS MANOS, ESTO ES UN ATRACO
Elena Herreros Rivas |
ARRIBA LAS MANOS, ESTO ES UN ATRACO!
Con
la sanidad pública y salud de los españoles no se juega. Pero parece ser que
esto no les importa mucho a los políticos, con dinero suficiente para pagarse
un seguro médico privado, ya que, en contra de la voluntad de muchos españoles,
y por la parte que me toca madrileños, han llevado a cabo su gran proyecto de
privatizar la gestión pública de Hospitales y ambulatorios, concretamente 6
hospitales y 27 centros de salud. La gestión económica no debe depender de ideologías
sino de eficiencia social, y por los estudios y encuestas que yo he leído, así
como por las palabras de Ignacio González, los ciudadanos madrileños, hasta la
privatización y las revueltas que ésta ha conllevado, estaban contentos que sus
centro de salud y hospitales públicos.
El
proceso de privatización de la sanidad pública madrileña se ha llevado a cabo
al margen de la ciudadanía, muestra de ello es el rechazo masivo que provocado
dicho proceso presentado por el gobierno del PP en Madrid. Son miles los
ciudadanos, muchos de ellos trabajadores de la sanidad pública, que han salido
diariamente a las calles a mostrar su total desacuerdo con lo que se ha llevado
a cabo. A esto hay que añadir la total opacidad, falta de transparencia y de
razones tanto económicas como existenciales que lo justifiquen. En relación con
esta falta de transparencia se ha pronunciado la coportavoz de EQUO Madrid,
Inés Sabanés, que ha afirmado que “el proceso de privatización en la Comunidad
de Madrid está bajo sospecha desde el 2008, porque la falta de transparencia y
el continuo trasvase de directivos, gestores y políticos entre la
Administración del PP y las empresas con intereses en la Sanidad Madrileña, ha
sido constante. Y ahora se nos presenta un plan que supone un paso más en esta
privatización, mientras seguimos sin saber por qué hay que privatizar nuestra
sanidad ni la realidad de lo que esto supone”.
Según
la economista Beatriz González López-Valcarcel uno de los riesgos, entre otros
muchos, de la privatización de la Sanidad pública es que movidos por una
necesidad de pagar las nóminas del mes que viene se firmen contratos muy a la
baja de modo que no permita cubrir el coste real y dentro de unos años haya que
rescatar a las empresas privadas. Porque, como bien explica esta Catedrática en
Economía, el déficit no se acumularía en las cuentas públicas, que visto lo
visto y la tanda de recortes que llevamos hasta ahora es lo que más preocupa al
Gobierno del PP, sino que se acumularía en las cuentas privadas, por lo que al
final acabaría aflorando.
sábado, 12 de enero de 2013
LAS IDEAS FUERZA DE LA SOCIALDEMOCRACIA
Ignacio
Urquizu es profesor de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid, así
como colaborador de la Fundación alternativas. Ha sido investigador visitante y
ha impartido docencia en varias Universidades españolas y extranjeras. Sus
trabajos de investigación se han publicado en distintas revistas nacionales e
internacionales. Sus áreas de interés son la política comparada, la teoría de
la democracia, la opinión pública y la evolución de la socialdemocracia. A la
pregunta de ¿Qué significa para este politólogo la libertad de expresión? Me responde:
“Para mí la libertad de expresión NO solo significa la posibilidad de decir lo
que uno crea más conveniente, sino que además debe existir la posibilidad de
que este mensaje pueda llegar a todo el mundo. No obstante, también tiene sus
límites: la libertad de expresión de una persona acaba donde empiezan los
derechos al honor y a la intimidad de las personas”. Recientemente,Ignacio
Urquizu ha publicado un libro “La crisis de la Socialdemocracia: ¿Qué crisis?”.
Un libro en el que se desmontan los argumentos que afirman que la
socialdemocracia está en crisis y aquellos que proclaman el fin del Estado de
Bienestar. Es un estudio en el que, entre otras muchas cosas, este politólogo
analiza por qué los partidos socialistas dejan de proponer la regulación de los
mercados o qué explica su abandono del control de la economía. El análisis
revelará que ese cambio ideológico no es caprichoso, sino que responde a las
circunstancias de cada momento. Si la izquierda ha cambiado en su visión de la
economía no es por una traición o supuesta conspiración, sino porque ha sido
capaz de adaptarse a la realidad de su tiempo, una realidad que ha contribuido
a cambiar. Lejos del pesimismo imperante, la obra se cierra con una posible
hoja de ruta de los partidos socialistas en el S.XXI; porque, según el autor,
la socialdemocracia no solo no está en crisis, sino que tiene importantes retos
por delante.
Ignacio
Urquizu, además del libro que acabo de citar y comentar, ha publicado numerosos
artículos acerca de la socialdemocracia, una idea que muchos desconocen y por
ello continúan afirmando que sigue en crisis. He elegido uno de sus artículos,
que considero que a muchos puede aclararles las ideas acerca del concepto de
socialdemocracia, su evolución y situación actual.
CENARÍA CON EL MAESTRO
Carmen Vilches
Andar sobre la
sombra de un edificio. Eso me pasa cuando camino por Barcelona en un día de
cielo despejado. Los altos edificios proyectan su noche sobre el asfalto gris y
mis pies deambulan sonámbulos por esa alfombra pétrea que a ratos es luz y a
otros es sombra. No tengo prisa. La
ciudad, a pesar del tráfico y de la gente, está en calma. O, al menos, eso me
lo parece a mí. Todo discurre lentamente. El cruzar un semáforo; el contemplar
un edificio; el detenerme frente a una floristería; el entrar a un estanco a
comprar una pitillera de plata de un tamaño que me permita guardar mi
pintalabios Russian Red de Mac; el
adquirir, por fin, el clásico reportaje de Gay Talese sobre la revolución
sexual de Occidente en el siglo XX, ‘La mujer de tu prójimo’. Como en un sueño,
voy pedaleando la bicicleta que es mi cuerpo y voy descubriendo, poco a poco,
la ciudad condal y cosmopolita que se abre ante mis ojos. El barrio gótico, con
su hermosa y delicada arquitectura; el Raval, con su multiculturalidad patente
a cada paso; el Mercado de la Boquería, con sus impolutos puestos llenos de
color y de sabores; el Parque Güell, con Gaudí asomándose en cada rincón de la
naturaleza que adornó con su genialidad; y no sigo porque nunca podría poner
punto y final a Barcelona.
martes, 1 de enero de 2013
"El periodismo es libre o es una farsa", Rodolfo Walsh. Nunca tan pocas palabras dijeron tanto. Sin periodistas no hay periodismo, y sin periodismo no hay democracia. El deber de todo periodista es velar por la democracia y la libertad. Todo periodista debe disponer de los medios e instrumentos imprescindibles para poder desarrollar su actividad con plena independencia, libertad, iniciativa y sentido de la responsabilidad. Solo así el periodismo tendrá sentido.
Con el inicio de un nuevo año solemos marcarnos própositos, objetivos o metas a conseguir en el mismo. Hace unos días me paré a pensar cuales podían ser los míos para recibir al 2013. Si os digo la verdad, no me hizo mucha falta reflexionarlo. Soy periodista y me apasiona escribir, y gracias a esta fantástica herramienta que es internet encontré el modo de hacerlo, de escribir con libertad, de ejercer un periodismo independiente y comprometido con la sociedad. De opinar libremente sobre aquellos temas que nos conciernen a todos, y que de un modo u otro nos afectan. De informar a los demás de una forma sencilla y, porque no, divertida. De interactuar con aquellas personas a las que les puedan interesar los asuntos que se traten en este blog. Porque creo en la libertad de expresión y en la democracia, en un mundo en el quepan las opiniones de todos, siempre que éstas se emitan con respeto a los demás, creo que merece la pena poner en marcha esta pequeña iniciativa. Os invito a todos a participar en él. Bienvenidos a "El rincón libre de Elena".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)